El
Monasterio de São Pedro de Cête, en el municipio de Paredes, distrito de Porto,
es uno de los monasterios más antiguos de Portugal ya que fue fundado en el
siglo IX.
Del
edificio original apenas restan la sala capitular y el claustro pre manuelino.
La
iglesia presenta un aspecto defensivo, con su torre lateral almenada
cuatrocentista, sus anchos muros y un
grueso contrafuerte que flanquea el portal principal.
En
su interior destaca la profundidad y altura de la nave y la robustez de la
cúpula de su capilla mayor.
La
torre alberga la capilla funeraria de Gonçalo Oveques.
También
se conserva una pintura mural que representa a San Sebastián asaetado, que se
cree realizada en el siglo XVI.
El
monasterio fue ocupado por los monjes de la regla de San Benito hasta que que
fuetransferido en el siglo XVI por dom
João III al Real Colégio da Graça de Coímbra.
Sao
Pedro de Cete está clasificado como Monumento Nacional desde 1910.
La
iglesia del antiguo monasterio benedictino de Roriz, hoy en día iglesia
parroquial de Sao Pedro de Roriz, es un destacado monumento del románico portugués,
debido a las novedades arquitectónicas de su cabecera.
Se encuentra en el
municipio de Santo Tirso, distrito de Porto.
Este
templo es un edificio de una sola nave, relativamente alta con cubierta de
madera.
La
capilla mayor es también alta y expuesta sobre el cuerpo de la Iglesia, lo que
proporciona una sensación de espacialidad bastante evolucionada ya casi de
carácter protogótico.
La
solución arquitectónica de la cabecera, redonda exteriormente y poligonal en su
parte interior, con contrafuertes de zapatas muy altas, con las
extrañas soluciones de las ventanas, de recorte inédito, unas vaciadas y otras ciegas, muy profundas.
El sistema original de las arcadas ciegas de su
interior y la forma de algunos capiteles para adaptarse a
los ángulos del interior del polígono, representan innovaciones que tienen
paralelos visibles en la Catedral de Oporto.
Algunas
columnas de las ventanas muestra unos ornatos inspirados en modelos de toros de
madera, techos y decorados a torno.
En
la fachada occidental hay un rosetón en la parte superior,
decorado con bolas y palmetas de follaje, conforme un patrón de
contorno casi cuadrangular que perdura durante todo el siglo XIII y llega al
siglo XIV.
El
portal axial cuenta con tres columnas de cada lado, siendo la del medio prismática y
decorada, muestra un tímpano liso, apoyado en cabezas de
bovinos, tiene muchas semejanzas con los de Paço de Sousa aunque no sea tan
profundo.
La
cronología de la cabecera de esta iglesia no debería ser anterior a los
comienzos del siglo XIII.
Más tarde se realizarían obras en la fachada, durante su restauración aparecieron diversas
piedras decoradas de una obra románica anterior.
En un lateral lateral norte
del templo se observan los restos de las paredes de una iglesia funeraria semejante a la de Paço de Sousa, dedicada a Santa María e iniciaba
1258 conforme una inscripción en sus muros.
Otros links
Santo Tirso a orillas del Rio Ave
Camara Municipal de Santo Tirso